Éticas de la Permacultura & Principios de los Sistemas Naturales de Diseño
El curso empieza explorando las tres éticas de la permacultura: Cuidado de la Tierra, Cuidado de las Personas y Distribución de la Abundancia. Hacemos un análisis detallado de los principios que gobiernan los sistemas naturales y el diseño holístico. Aquí cubrimos las metodologías de diseño, el análisis de necesidades; la identificación de zonas y sectores; y otros enfoques básicos de diseño natural. También abordamos el análisis de patrones, así como la observación, la mimesis, y la adaptación de los sistemas naturales y de sus ciclos.
Cosmovisión Maya y su Influencia en los Sistemas Naturales
Este es un componente singular de nuestro curso, pues nos adentramos en el calendario agrícola Maya y en su uso tradicional, así como otras herramientas astronómicas y astrológicas como guía para la interacción con nuestro entorno. Abordamos técnicas tradicionales de guardado de semillas, producción de alimentos y diseño ancestral indígena.
Sistemas Naturales y Establecimiento de Tres Tipos de Suelos
En esta etapa, estudiamos los árboles y los bosques, así como los humedales, los potreros o pasturas, y otros ecosistemas naturales para poder entender la importancia de cada uno, y cómo pueden integrarse conjuntamente para construir entornos resilientes. Estudiamos cómo la permacultura tiende a favorecer plantas perennes y los sistemas autoregulados. Examinamos las características de los principales tipos de suelo en sitios específicos para aprender a maximizar la diversidad, diseñar entornos y construir paisajes regenerativos. Aquí nos enfocamos en la diversificación del sitio, y en el contexto de las distintas zonas y sectores.
Manejo del Relieve del Terreno, Zanjas de Infiltración, Contornos, y Modificación Profunda de Sitio
Los trabajos en el relieve del terreno son una pieza clave de la permacultura que muchas veces desdeñamos. Modificar y sustituir la vegetación nativa puede asustarnos si consideramos este proceso carente de fundamento ecológico. Sin embargo, en realidad estamos acelerando y dirigiendo la sucesión y evolución de los sistemas naturales a través del manejo adecuado del relieve del terreno. Estudiamos técnicas tales como la construcción de estanques y terrazas, bioingeniería de terracerías, construcción de cunetas, zanjas de infiltración, y más.
Profundizamos el manejo de la evolución de un sitio para no solo garantizar la salud de la tierra, sino también la de todos los seres vivos, incluyendo los seres humanos. Si bien el trabajo de campo puede ser intensivo en un inicio a nivel físico y de recursos – y en apariencia estar destruyendo el paisaje conocido- esto permite desenvolver a plenitud un sitio para que capture y almacene la energía eficientemente. Esto a su vez aumenta la abundancia y la resiliencia de nuestro espacio.
Manejo, Captura y Uso Eficiente del Agua
El agua es el bien más importante que se nos ha puesto a disposición. En el curso abarcamos una gama de estrategias aplicables a diferentes condiciones climáticas para la captura, almacenamiento y uso eficiente del agua. Estudiamos cómo la retención del agua puede ser mejorada al relacionar estas técnicas con los temas previos de forma integrada.
Técnicas de Huertos Permaculturales, Fundamentos sobre el Suelo, y Manejo de la Fertilidad
Abordamos estrategias para las Zonas 1 y 2, es decir las áreas de intensa y frecuente actividad en términos permaculturales. En esta etapa del curso descubres técnicas de huertos intensivos de alta producción en espacios reducidos con una necesidad mínima de insumos externos. Se analizan las diferentes estrategias para climas secos y húmedos. También reflexionamos sobre la ubicación de los huertos anuales en un sitio perenne de permacultura. Conversamos sobre la fertilidad del suelo, y cómo crear un buen suelo dentro del sitio. A través de ejercicios prácticos, instruimos la importancia de las fórmulas de carbono/nitrógeno, el uso de animales, la construcción de acolchados y otras técnicas.
Sistemas Pecuarios Sostenibles, Integración de Humedales y otras Estrategias Innovadoras de Uso del Suelo
Esta etapa del curso cubre una variedad de sistemas pecuarios y su integración en un diseño funcional, incluyendo:
- Gallinas para engorde y cría
- Patos, Gansos y otras aves acuáticas
- Conejos
- Abejas, producción y cosecha de miel
- Cabras, y anotaciones puntuales sobre ovejas, vacas y otros animales
- Sistemas libres de pastoreo, sistemas de rotación de pastoreo, integración de humedales, pastoreo dentro de bosques comestibles, y otros diseños
Establecimiento de Bosques Comestibles
Todos los componentes anteriores se unen en esta etapa. Nos enfocamos en la integración de animales, humedales y sistemas de producción perennes/anuales. Conversamos sobre cómo contribuir a la aceleración de la sucesión en un paisaje en evolución, y cómo maximizar el impacto con el mínimo esfuerzo. Se retoman de nuevo los trabajos en el relieve y el proceso entero de diseño de sitio, su modificación, y su evolución.
Bancos de Semillas y Propagación de Plantas
Los trabajos en viveros y las prácticas de guardado de semillas son actividades centrales que contribuyen en la construcción de la diversidad de un lugar. Aprendemos a dominar las herramientas que la naturaleza nos ha dado para aprovechar su abundancia a través del uso de material de propagación de plantas de múltiples propósitos. Mucho trabajo práctico se hará en esta sección del curso.
Valor Agregado, Fermentación, y Cómo Manejar la Abundancia
Este componente del curso consiste en un taller sobre fermentación e instrucciones detalladas sobre cómo preservar la cosecha para mejorar su valor a través del tiempo, sin disminuir su valor nutritivo.
Acuacultura
Ofrecemos una introducción a los beneficios de la acuacultura y la diversificación del entorno por la vía de estanques , humedales y sistemas hidrológicos con ejemplos reales. Examinamos plantas y animales útiles, así como sistemas de retención de agua.
Construcción Natural
Abordamos aspectos básicos a tomar en cuenta antes de iniciar cualquier construcción, qué materiales orgánicos y reciclados pueden ser usados, diferentes técnicas de construcción natural con piedra, barro, bambú, arena, cal, entre otros. De igual forma, analizamos algunos elementos de la arquitectura Maya y sus aplicaciones en la edificación de estructuras eficientes.
Tecnología Alternativa
Estudiamos tecnologías pasivas y activas con muchos ejemplos prácticos. Hablamos sobre la energía solar, las composteras, estufas alternativas, y una variedad de tecnologías adicionales.
Alternativas Basadas en la Comunidad y Estructuras Invisibles
Hacemos hincapié en las Estructuras Invisibles y las condiciones socioeconómicas prevalecientes que posibilitan la creación de granjas comunitarias y a pequeña escala. Se analizará una variedad de formas en que podemos trabajar para modificar las condiciones actuales del status quo.
Cómo Diseñar con Resiliencia y Considerando el Cambio Climático ante Posibles Emergencias o Desastres
Conforme el clima continúa cambiando ante nuestros propios ojos, vemos con claridad cómo los patrones habituales ahora son irregulares. Más y más desastres ocurren en todo el orbe, y esto nos urge a aprender y aplicar enfoques sostenibles de manejo del suelo y de los negocios. En esta etapa del curso nos enfocamos en cómo diseñar tomando en consideración el cambio climático y las amenazas naturales. También estudiamos formas de reforzar la resiliencia a partir del diseño permacultural. Las tendencias de la crisis climática, las nuevas amenazas a los sistemas de vida, y las técnicas de remediación biológica serán temas a cubrir.