El Equipo

Inés Cuj

Coordinadora / Administradora

Soy licenciada en Contaduría Pública y Auditoría y me certifiqué en 2018 en Diseño en Permacultura. Antes de llegar al IMAP en 2012, adquirí 15 años de experiencia en el área financiera en una fundación sin fines de lucro.
Velo por la transparencia en la ejecución de nuestros recursos como también el aprovechamiento de oportunidades para aprender de las personas que visitan el centro. Mi meta también es generar espacios para que el equipo del IMAP desarrolle sus habilidades y se especialice en cada una de sus áreas.

Represento a IMAP en los grupos temáticos de Agroecología de la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala (REDSAG). En este espacio he desarrollado temas de permacultura, agroecología, soberanía alimentaria, rescate de semillas criollas y nativas, el sistema milpa.
He participado en intercambios sobre cosmovisión maya, desarrollo comunitario, saberes ancestrales y mesoamericanos, y prácticas de producción agroecológica con asociaciones internacionales como el Foro de Latinoamérica y el Caribe de Santa Cruz, Bolivia; la Asociación Yomol Atel, en Chilón, Chiapas, México; el Encuentro Internacional de Permacultura y Conocimientos Ancestrales en Zapostran, Morelos, México; además de conferencias virtuales y presenciales en EEUU y Canadá.

Aprendí mucho con el fundador del IMAP, Ronaldo Lec, y comparto la idea de que parte de la permacultura es sembrar y cosechar nuestra propia comida para tener ese acercamiento a la tierra y a nosotros mismos.
Para mí, la permanencia de una cultura y una agricultura debe estar basada en los conocimientos ancestrales para garantizar la armonía del ser humano con la naturaleza, pues formamos parte de ella. La permacultura es la creación de una forma de vida ordenada y responsable, respetuosa del medio ambiente, la protección de la biodiversidad, la adopción de hábitos alimenticios benéficos para la salud individual y familiar.
Esto va de la mano con la cosmovisión de los abuelos con la que IMAP se identifica. Esto integra nuestro idioma, cultura, prácticas, gastronomía e indumentaria.

Fuera del trabajo, me gusta hacer ejercicio por la mañana cuando aún la luna está visible, salir a correr y respirar el aire en compañía de los árboles, volcanes y el cielo que veo durante mi recorrido. Voy a nadar regularmente porque la conexión que tengo con el elemento agua me sana del estrés y me desvincula con mis actividades cotidianas.
En mi casa tengo un huerto familiar de condimentos, ensaladas, medicina, y hierbas que son parte de la alimentación de mi familia. Además tengo un gallinero en donde obtenemos huevos, carne y abono para nuestras plantas.
Soy muy responsable con la salud de mi familia e implemento una alimentación sana para ellos, tratando de que todos consuman comida más sana: frutas, verduras, ensaladas frescas, amaranto…

Inés Cuj, coordinadora y encargada del programa fortalecimiento institucional del IMAP

Inés Cuj

Coordinadora / Administradora

Soy licenciada en Contaduría Pública y Auditoría y me certifiqué en 2018 en Diseño en Permacultura. Antes de llegar al IMAP en 2012, adquirí 15 años de experiencia en el área financiera en una fundación sin fines de lucro.
Velo por la transparencia en la ejecución de nuestros recursos como también el aprovechamiento de oportunidades para aprender de las personas que visitan el centro. Mi meta también es generar espacios para que el equipo del IMAP desarrolle sus habilidades y se especialice en cada una de sus áreas.

Represento a IMAP en los grupos temáticos de Agroecología de la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala (REDSAG). En este espacio he desarrollado temas de permacultura, agroecología, soberanía alimentaria, rescate de semillas criollas y nativas, el sistema milpa.
He participado en intercambios sobre cosmovisión maya, desarrollo comunitario, saberes ancestrales y mesoamericanos, y prácticas de producción agroecológica con asociaciones internacionales como el Foro de Latinoamérica y el Caribe de Santa Cruz, Bolivia; la Asociación Yomol Atel, en Chilón, Chiapas, México; el Encuentro Internacional de Permacultura y Conocimientos Ancestrales en Zapostran, Morelos, México; además de conferencias virtuales y presenciales en EEUU y Canadá.

Aprendí mucho con el fundador del IMAP, Ronaldo Lec, y comparto la idea de que parte de la permacultura es sembrar y cosechar nuestra propia comida para tener ese acercamiento a la tierra y a nosotros mismos.
Para mí, la permanencia de una cultura y una agricultura debe estar basada en los conocimientos ancestrales para garantizar la armonía del ser humano con la naturaleza, pues formamos parte de ella. La permacultura es la creación de una forma de vida ordenada y responsable, respetuosa del medio ambiente, la protección de la biodiversidad, la adopción de hábitos alimenticios benéficos para la salud individual y familiar.
Esto va de la mano con la cosmovisión de los abuelos con la que IMAP se identifica. Esto integra nuestro idioma, cultura, prácticas, gastronomía e indumentaria.

Fuera del trabajo, me gusta hacer ejercicio por la mañana cuando aún la luna está visible, salir a correr y respirar el aire en compañía de los árboles, volcanes y el cielo que veo durante mi recorrido. Voy a nadar regularmente porque la conexión que tengo con el elemento agua me sana del estrés y me desvincula con mis actividades cotidianas.
En mi casa tengo un huerto familiar de condimentos, ensaladas, medicina, y hierbas que son parte de la alimentación de mi familia. Además tengo un gallinero en donde obtenemos huevos, carne y abono para nuestras plantas.
Soy muy responsable con la salud de mi familia e implemento una alimentación sana para ellos, tratando de que todos consuman comida más sana: frutas, verduras, ensaladas frescas, amaranto…

Vitalina Guoz, contadora del IMAP

Vitalina Guoz

Contadora

Cuento con varios años de experiencia laborando en instituciones sociales enfocadas en el bienestar común. Ahora llevo el registro de las operaciones financieras del IMAP desde 2022. Desde que llegué, he ido descubriendo cómo la cosmovisión es una herramienta de autoconocimiento: en mi caso, sin saberlo mi nawal está directamente asociado con una afinidad por el trabajo administrativo y la defensa de las otras personas. ¿Interesante, no?
Me agrada caminar por donde hay naturaleza, me encanta el sonido del viento entre los árboles, y me gusta aprender los diferentes usos de las plantas medicinales.

Sabina Sosof

Educadora / Tallerista / Comunicadora

Desarrollo y diseño los talleres y giras educativas del IMAP desde 2017, pues me intereso profundamente por los temas permaculturales y las historias mesoamericanas. Estoy a cargo de los servicios de logística y comunicación del centro, por lo que también superviso el programa de voluntariado e interinato.
Soy maestra de educación bilingüe intercultural de profesión: obtuve un profesorado en pedagogía y ciencias sociales y cursé una licenciatura en pedagogía y administración educativa en la Universidad Panamericana (UPANA). Mi interés y capacitaciones en el IMAP sobre procesamiento de plantas nativas me llevaron a obtener un diplomado en Seguridad Alimentaria en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

La permacultura es muy funcional en mi trabajo, ya que una educación liberadora debe promover la creación de sistemas interconectados. Considero necesario tomar en cuenta la retroalimentación de estudiantes y maestros para ir mejorando constantemente nuestro programa y alcanzar los objetivos que nos hemos planteado.
La permacultura es un eje transversal que nos permite promover y facilitar temas o principios que manejaban nuestros ancestros para crear prácticas autosostenibles que respetan la naturaleza y garantizan la permanencia de nuestra cultura.
Me gusta explorar y caminar en la naturaleza, ir al lago como una forma de terapia, cocinar y descubrir recetas nativas, leer, tener conversaciones creativas, conocer culturas y tradiciones diferentes, y subir volcanes.

Sabina Ajcot encargada del programa de educación en IMAP

Sabina Sosof

Educadora / Tallerista / Comunicadora

Desarrollo y diseño los talleres y giras educativas del IMAP desde 2017, pues me intereso profundamente por los temas permaculturales y las historias mesoamericanas. Estoy a cargo de los servicios de logística y comunicación del centro, por lo que también superviso el programa de voluntariado e interinato.
Soy maestra de educación bilingüe intercultural de profesión: obtuve un profesorado en pedagogía y ciencias sociales y cursé una licenciatura en pedagogía y administración educativa en la Universidad Panamericana (UPANA). Mi interés y capacitaciones en el IMAP sobre procesamiento de plantas nativas me llevaron a obtener un diplomado en Seguridad Alimentaria en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

La permacultura es muy funcional en mi trabajo, ya que una educación liberadora debe promover la creación de sistemas interconectados. Considero necesario tomar en cuenta la retroalimentación de estudiantes y maestros para ir mejorando constantemente nuestro programa y alcanzar los objetivos que nos hemos planteado.
La permacultura es un eje transversal que nos permite promover y facilitar temas o principios que manejaban nuestros ancestros para crear prácticas autosostenibles que respetan la naturaleza y garantizan la permanencia de nuestra cultura.
Me gusta explorar y caminar en la naturaleza, ir al lago como una forma de terapia, cocinar y descubrir recetas nativas, leer, tener conversaciones creativas, conocer culturas y tradiciones diferentes, y subir volcanes.

Patrik Mucia

Administrador de la Casa de Semillas / Técnico Facilitador / Permacultor / Comunicador / Fotógrafo

Estoy certificado en diseño en permacultura, manejo el área de comunicación del IMAP y me especializo en fotografía documental y retratos. La mayor parte de mi formación ha sido en el IMAP a través de capacitaciones para la creación y manejo de bancos de semillas, huerto familiares, abonos e insumos orgánicos, conservación de suelo y agua. También me he formado a través de otras instituciones en talleres de Desarrollo Económico Local, Mercadeo y Comercialización, entre otros.
Desde que llegué en 2012, he ido aprendiendo de mis compañeros técnicos así como también de los agricultores y agricultoras durante mis visitas de campo. He podido conversar y aprender de ellos, de sus experiencias, y de cómo han ido desarrollando y mejorando los sistemas de cultivos en base a los conocimientos ancestrales.

La permacultura abarca muchas áreas, la considero como un estilo de vida, desde trabajar la tierra, mi alimentación, la economía familiar, la salud, hasta la reutilización y disminución de mis consumos diarios, y reducción de la basura que se genera en casa.
Todas nuestras actividades diarias se realizan mejor si tomamos en cuenta los cambios que la naturaleza realiza diariamente. De hecho, la luna influye mucho en la agricultura como también en nuestro cuerpo, y el simple hecho de saber aprovechar su energía nos permite mejor seleccionar nuestros alimentos y ver la calidad de lo que le damos a nuestro cuerpo.
Mi trabajo se relaciona armoniosamente con mis conocimientos, especialmente en el área de comunicación, pues soy fotógrafo, y este arte es necesario para ilustrar y demostrar el trabajo de IMAP.

En general, la fotografía es algo que me apasiona, pues a lo largo de los años he ido retratando a agricultores y agricultoras con quienes he formado una amistad. Son personas llenas de conocimientos y vivencias, personas de quien he aprendido mucho de lo que ahora sé.
El uso de las plantas medicinales es algo que me llama la atención. Por eso trato de ir implementando cada vez más plantas medicinales en casa, tanto por sus beneficios como por la estética… Una casa sin plantas es un espacio sin vida.

Patrik Mucia encargado del programa biodiversidad en IMAP

Patrik Mucía

Administrador de la Casa de Semillas / Técnico Facilitador / Permacultor / Comunicador / Fotógrafo

Estoy certificado en diseño en permacultura, manejo el área de comunicación del IMAP y me especializo en fotografía documental y retratos. La mayor parte de mi formación ha sido en el IMAP a través de capacitaciones para la creación y manejo de bancos de semillas, huerto familiares, abonos e insumos orgánicos, conservación de suelo y agua. También me he formado a través de otras instituciones en talleres de Desarrollo Económico Local, Mercadeo y Comercialización, entre otros.
Desde que llegué en 2012, he ido aprendiendo de mis compañeros técnicos así como también de los agricultores y agricultoras durante mis visitas de campo. He podido conversar y aprender de ellos, de sus experiencias, y de cómo han ido desarrollando y mejorando los sistemas de cultivos en base a los conocimientos ancestrales.

La permacultura abarca muchas áreas, la considero como un estilo de vida, desde trabajar la tierra, mi alimentación, la economía familiar, la salud, hasta la reutilización y disminución de mis consumos diarios, y reducción de la basura que se genera en casa.
Todas nuestras actividades diarias se realizan mejor si tomamos en cuenta los cambios que la naturaleza realiza diariamente. De hecho, la luna influye mucho en la agricultura como también en nuestro cuerpo, y el simple hecho de saber aprovechar su energía nos permite mejor seleccionar nuestros alimentos y ver la calidad de lo que le damos a nuestro cuerpo.
Mi trabajo se relaciona armoniosamente con mis conocimientos, especialmente en el área de comunicación, pues soy fotógrafo, y este arte es necesario para ilustrar y demostrar el trabajo de IMAP.

En general, la fotografía es algo que me apasiona, pues a lo largo de los años he ido retratando a agricultores y agricultoras con quienes he formado una amistad. Son personas llenas de conocimientos y vivencias, personas de quien he aprendido mucho de lo que ahora sé.
El uso de las plantas medicinales es algo que me llama la atención. Por eso trato de ir implementando cada vez más plantas medicinales en casa, tanto por sus beneficios como por la estética… Una casa sin plantas es un espacio sin vida.

Productora con su cultivo de perejil
Productor con su cultivo de amaranto
Productora con su policultivo
Productor con su cultivo de maíz

Productoras y Productores

Representamos a más de veinte familias que viven de la tierra en Pachitulul, San Lucas Tolimán, Cerro de Oro y San Martín. Cosechamos amaranto, apazote, y muchas otras variedades de plantas nutritivas y medicinales cuyos excedentes podemos vender en el mercado local. Como miembros de la red de IMAP, nos hemos capacitado y formado en temas de huertos familiares, fertilidad de suelos y abono, y cosmovisión. Estamos comprometidos en conservar semillas orgánicas y rescatar variedades nativas.

Andrés Shalix

Artesano del Amaranto / Guía Comunitario y de Aviturismo / Permacultor / Maestro / Tallerista / Fotógrafo

Desde 2016, estoy al mando del centro de procesamiento de amaranto y otras semillas del IMAP. Transformo los granos de manera artesanal desde el tueste hasta el empaque para crear un excelente suplemento alimenticio. Pero también me encargo de transmitir las enseñanzas del procesamiento de este grano ancestral maya con métodos prácticos para el consumo a nivel familiar.
Como guía, promuevo los aspectos históricos de la comunidad Santa Cruz Quixayá de la cual soy originario, mostrando parte de su herencia natural y proyectos familiares. Además, me intereso por la fotografía y promoción de la conservación de la fauna local.


Lo que sé, lo he aprendido con mis padres, hermanos, abuelos y abuelas. He investigado, experimentado y recibido numerosos talleres. Recibí el Certificado en Introducción a la Permacultura de IMAP, así como el Reconocimiento por Intercambio de Experiencias Agroecológicas de AECO y Comité de Campesinos del Altiplano (CCDA). Participé en la investigación junto sobre la incidencia de viruela aviar y otras enfermedades que afectan a las aves de Guatemala con los biólogos Bárbara Anleu, Vary Sagastume y Luis Choc, con quienes publicamos en la revista mexicana de ornitología Huitzil en 2019.

Para mí, la permacultura ha sido una forma de implementar métodos sencillos para el aprovechamiento máximo de las energías. He aprendido a aprovechar los espacios y tener un orden funcional de diferentes procesos en mi área de trabajo. Estoy comprometido a cuidar, nutrir, y enseñarle a la población cuán significativo es el consumo de hierbas nativas como parte del proceso de recuperación y defensa de nuestra cosmovisión y cultura.
En mi tiempo libre me gusta hacer caminatas en los bosques, pasar tiempo en la parcela de mi familia y convivir con ellos, observar y documentar fotográficamente las aves, insectos, mariposas, serpientes, etc. de la región.

Andrés Shalix con amaranto reventado en un cuarto de procesamiento

Andrés Shalix

Artesano del Amaranto / Guía Comunitario y de Aviturismo / Permacultor / Maestro / Tallerista / Fotógrafo

Desde 2016, estoy al mando del centro de procesamiento de amaranto y otras semillas del IMAP. Transformo los granos de manera artesanal desde el tueste hasta el empaque para crear un excelente suplemento alimenticio. Pero también me encargo de transmitir las enseñanzas del procesamiento de este grano ancestral maya con métodos prácticos para el consumo a nivel familiar.
Como guía, promuevo los aspectos históricos de la comunidad Santa Cruz Quixayá de la cual soy originario, mostrando parte de su herencia natural y proyectos familiares. Además, me intereso por la fotografía y promoción de la conservación de la fauna local.


Lo que sé, lo he aprendido con mis padres, hermanos, abuelos y abuelas. He investigado, experimentado y recibido numerosos talleres. Recibí el Certificado en Introducción a la Permacultura de IMAP, así como el Reconocimiento por Intercambio de Experiencias Agroecológicas de AECO y Comité de Campesinos del Altiplano (CCDA). Participé en la investigación junto sobre la incidencia de viruela aviar y otras enfermedades que afectan a las aves de Guatemala con los biólogos Bárbara Anleu, Vary Sagastume y Luis Choc, con quienes publicamos en la revista mexicana de ornitología Huitzil en 2019.

Para mí, la permacultura ha sido una forma de implementar métodos sencillos para el aprovechamiento máximo de las energías. He aprendido a aprovechar los espacios y tener un orden funcional de diferentes procesos en mi área de trabajo. Estoy comprometido a cuidar, nutrir, y enseñarle a la población cuán significativo es el consumo de hierbas nativas como parte del proceso de recuperación y defensa de nuestra cosmovisión y cultura.
En mi tiempo libre me gusta hacer caminatas en los bosques, pasar tiempo en la parcela de mi familia y convivir con ellos, observar y documentar fotográficamente las aves, insectos, mariposas, serpientes, etc. de la región.

Maria Helena en su uniforme de chef de cocina nativa en el IMAP

Maria Elena Pacay

Chef de cocina nativa

En 2000, me integré junto con un grupo de varias decenas de vecinas de la comunidad de Pachitulul. He recibido numerosos talleres de culinaria nativa, nacional e internacional para atender comensales locales e internacionales. También me he capacitado en temas de veterinaria y manejo agropecuario. Hoy en día lidero, coordino e instruyo el conjunto de mujeres chefs de IMAP.

Julia Campa, artesana de amaranto en el programa de Soberanía Alimentaria en IMAP

Julia Campa

Aprendiz Artesana

Apoyo en el área de procesamiento de amaranto desde que me integré al equipo en 2020. Obtuve un bachillerato en Turismo y me capacité en IMAP con talleres de repostería (panes, pies, pasteles, etc). Actualmente me estoy formando como guía comunitaria y hago parte del Proyecto de Pulseras.

Heydi en su uniforme de cocinera artesana

Heidy Chojpén

Aprendiz Artesana

Me integré en 2016 con el grupo de cocineras y en 2017 con el equipo de procesamiento del IMAP. Me capacité en técnicas de cocina en el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP) y a través de talleres de repostería del IMAP (panes, pies, pasteles, etc).

Carolina Coz, encargada de ventas en IMAP

Carolina Coz

Agente de ventas

Me integré al equipo en 2020 como encargada de la tienda de Productos Agroecológicos y Artesanales de San Lucas Tolimán.

Soy graduada de perito contador y he apoyado anteriormente en el área de procesamiento, de recepción, y de contabilidad. Actualmente, también hago parte del Proyecto de Pulseras.

Gregorio Ajcot

Facilitador técnico / Promotor agrícola / Productor orgánico

Empecé a entrarle a la permacultura en 1996 a través de Ijatz’, la organización precursora de IMAP, y subsiguientemente obtuve el Certificado en Diseño de Permacultura. A partir de mi amplia experiencia y profundo conocimiento en variedades nativas, conservación de semillas y técnicas de conservación de suelo, busco ofrecer una educación práctica integral en temas agrícolas. He tenido la oportunidad de viajar por el continente americano para compartir mis conocimientos y experiencias con otras comunidades.

La permacultura me sirve como herramienta principal tanto en el tema educativo como en la búsqueda de soluciones creativas e integradas del potencial que tiene nuestro centro. Fuera del IMAP, siempre comparto con la gente que le podría interesar estos temas cuando se me da la oportunidad. Pero también fui descubriendo que ya practicábamos la permacultura mucho antes de eso sin llamarla por ese nombre. Mi padre me enseñó a manejar el agua en la parcela de forma eficiente, y me inculcó la importancia de los abonos verdes. Después de varias capacitaciones en talleres, me di cuenta que las técnicas formales de la permacultura vinieron a consolidar muchos de mis conocimientos tradicionales. Desde entonces no dejo de experimentar y me apoyo en mis habilidades de observación, no sólo de la naturaleza sino también de lo que hacen otros agricultores, y a menudo sigo el ejemplo de ellos.

Considero que los abuelos manejaron muy bien todos los bienes naturales y su medio ambiente, y que esos conocimientos han sobrevivido hasta hoy dentro de nuestra cosmovisión para garantizar el respeto hacia la naturaleza en todas nuestras acciones.
El resto de mi tiempo lo paso en mi parcela, en donde estoy implementando los conocimientos de la permacultura y estableciendo una escuela de agroecología. n teoría la permacultura suena bonita pero muchos preguntan “¿Dónde la están practicando?” Es por eso que he creado un bosque de comida y un huerto en el techo de mi casa. Me gusta trabajar en espacios reducidos para probar que existen diferentes opciones para la gente que quiere implementar y producir comida. Espero poder compartir con cuanta gente sea posible mis habilidades y mi creencia de que se puede crear un jardín para cualquiera, en cualquier lugar, usando cualquier material que tengamos disponible.

Cris Mucía pensativo frente al lago Atitlán

Cristian Mucía

Técnico de Campo

En 2021 me integré al equipo como voluntario. Actualmente vínculo mis conocimientos académicos de agroforestería con los saberes ancestrales aprendidos de agricultores y permacultores luqueños, con el fin de implementar una agricultura sustentable ante el ambiente.
La permacultura me ha ayudado a comprender la realidad de la vida y asimilar las situaciones cotidianas de una nueva manera. De igual forma, la influencia del cosmos radica en cada interacción que realizo en mi entorno.
Me gusta estudiar la entomología, micología, antropología y crear espacios de educación ambiental sostenible para la gente.

Andrea Cojtin, asistente de mantenimiento en IMAP

Andrea Cojtín

Jefa de Saneamiento

Mi familia ha trabajado de cerca con IMAP desde su fundación por ser habitantes y vecinos del caserío Pachitulul. He participado en numerosos talleres y giras para capacitarme, y sobre me he involucrado en iniciativas culinarias para aprender diversos platillos.
Desde 2019, estoy a cargo del saneamiento del centro, coordino con mis hermanas las diferentes tareas de mantenimiento del hospedaje ecológico, y ocasionalmente apoyo en el área de cocina cuando hay grupos.

Equipo IMAP Martha Schmitz encargada del programa de educación IPSL

Martha Schmitz

Voluntaria

Apoyo todos los proyectos que necesitan una mano desde 2019. Las familias y comunidades indígenas y campesinas de Guatemala me han inspirado a aprender más sobre nuestro papel sobre la Tierra. He disfrutado mucho de la experiencia de aprender preguntando a vecinos, leyendo y ensayando aprendido. La permacultura me anima a implementar sistemas creativos en mi vida y velar por la equidad en todo lo que hago.
Soy doula y veo una fuerte relación entre el cuidado de la Madre Tierra y el cuidado de las personas gestantes, y ambas formas de maternidad merecen respeto. Me apasiona implementar la permacultura en mi casa y sentarme en mi huerto o en la orilla del Lago Atitlán rodeada de aves, mariposas y plantas.

Junta Directiva

Maria Helena Pacay, representante legal del Instituto Mesoamericano de Permacultura

Maria Elena Pacay

Presidenta
Representante legal

He sido elegida para representar a IMAP por mi amplio conocimiento del trabajo que se realiza en el instituto y mi perspectiva comunitaria desde el exterior de la organización. Me interesa descubrir más sobre el funcionamiento de las organizaciones locales y aprender a manejar el lenguaje legal y jurídico. Soy la tercera mujer que retoma la batuta en más de 20 años de trabajo, y represento la toma de decisión que debe de tener la mujer indígena en cualquier proyecto e institución de Ixim Ulew / Guatemala.

Fabián Us

Fabián Us

Vicepresidente

Fui voluntario de IMAP desde su fundación. En 2000, empezamos como apoyo y colaboramos en proyectos en 2005.

En 2006, obtuve el certificado en diseño de permacultura, y hoy en día poseo una parcela familiar integrada.

Fui miembro de la junta directiva en 2007, y trabajé hasta 2009 como coordinador del programa de Fortalecimiento Institucional.

Medarda Castro, vocal de la junta directiva del Instituto Mesoamericano de Permacultura IMAP

Medarda Castro

Vocal

Soy socia fundadora y trabajé en la gestión del IMAP por varios años. Mi pasión por la agricultura viene de mi abuelo Antonio, quién se involucró en la permacultura desde los conocimientos ancestrales. Cuando surgieron las primeras ideas de fundar una organización que conserva e investiga el conocimiento ancestral de las semillas, Me reuní con miembros de ijatz’. Queríamos fortalecer la investigación y la aplicación de conocimientos técnicos y recuperar las herramientas de los antepasados para proteger las semillas nativas ante la extinción acelerada de las variedades de maíz. Considero importante organizarnos para seguir dándole vida a este proyecto, y que sea de utilidad para las comunidades.
Hoy en día también trabajo en el consejo de Moloj, una asociación de mujeres Mayas, cuadros jóvenes y ancestrales, que luchan por su derecho político.

Equipo IMAP Rolando Sequec técnico permacultor

Rolando Sequec

Tesorero

Llegué al IMAP en 2005 para formar parte de la asociación, y en 2016 empecé a implementar y darle mantenimiento a los diseños permaculturales vivos de las distintas áreas verdes del IMAP. Todo lo que sé de agroecología lo he aprendido en capacitaciones y talleres con Rony Lec, Ramiro Tzunun, Johnny Castro Pérez, y otros grandes maestros de la permacultura.

Considero que con la permacultura se puede diseñar no sólo mejores huertos sino también mejores vidas.

He aprendido también que existe una estrecha relación entre las prácticas ancestrales de nuestra cosmovisión con los principios y las éticas de la permacultura. La permacultura ha cambiado mi visión de las prácticas agrícolas convencionales que agotan la tierra.

Fundadores

Rony Lec, fundador del Instituto Mesoamericano de Permacultura IMAP
Rebecca Cutter, cofundadora del Instituto Mesoamericano de Permacultura IMAP

Rony Lec

Nací en el seno de una familia Maya Kaqchikel de Guatemala. Desde mi niñez fui educado dentro de la Cosmovisión Maya y la agricultura. Mis estudios en antropología social me llevaron a retomar nuevamente los conocimientos ancestrales de los cuales el mismo sistema educativo me enajenó. Buscando alternativas agroecológicas y modos de vida autosostenibles, descubrí el sistema de diseño de la permacultura. He podido desde entonces promoverlo por más de 25 años por todo el continente, especialmente con los pueblos indígenas. En el año 2000, fundamos el IMAP con la intención de seguir divulgando la permacultura y revivir los conocimientos ancestrales para alcanzar la autosostenibilidad y la reconstrucción de la comunidad.
Mi prioridad ha sido promover la soberanía alimentaria y preservar la biodiversidad para la sobrevivencia de las comunidades indígenas. He colaborado y aprendido de comunidades indígenas guardianas del conocimiento ecológico tradicional, la conservación de semillas, las plantas nativas, los movimientos alimentarios local y globales, la seguridad alimentaria, y la interacción entre la comunidad y el ambiente. Mi meta es el empoderamiento de las personas indígenas alrededor del mundo.
Durante este tiempo fui educador y director del IMAP. Actualmente soy miembro fundador del Consejo de Ecología y Solidaridad (ECOSOL) con sede en Canadá. Este ente apoya a comunidades y organizaciones comunitarias que buscan la soberanía alimentaria, la defensa de la madre tierra y la biodiversidad.
Soy un agricultor que produce semillas nativas y criollas, soy educador y padre de familia, y disfruto mucho estar en el campo y convivir con la naturaleza.

Rebecca Cutter

Llegué a San Lucas Tolimán en 1996 – pocos días antes de la firma de la paz – con el objetivo de aprender sobre la sostenibilidad. Inmediatamente conocí a Rony y comencé a trabajar con él en la formación de la Asociación Ija’tz. Trabajé como voluntaria por un año y medio mientras aprendía el idioma español y sobre la permacultura. Luego comencé a gestionar proyectos y trabajar específicamente con la inclusión de mujeres en la asociación. Cuando Ija’tz comenzó a enfocarse más en la producción de café orgánico, Rony y yo nos dedicamos a buscar recursos para fundar una organización que podría dedicarse por completo a la producción y preservación de semillas nativas y criollas, las prácticas de agricultura tradicional y de la educación permacultural. La formación de IMAP fue un esfuerzo de muchas personas preocupadas por la pérdida de biodiversidad y la cultura Maya. En los primeros años me encargué de trabajar en la búsqueda de fondos, la formación de programas que incluían mujeres de la vecindad y la incorporación de voluntarios. Trabajé en el equipo incipiente de IMAP y luego estuve participando en la junta directiva por los primeros seis años. Hoy en día trabaja como consultora con Garden’s Edge, una ONG con sede en Albuquerque, Nuevo México (USA) dedicada a la soberanía alimentaria y a la resiliencia a los cambios climáticos en solidaridad con el pueblo Maya Achi. Participó en el Comité de Apoyo como asesora. 

Para mí, la permacultura es una filosofía, una escuela de campo, y una práctica en base a los conocimientos tradicionales ecológicos de los pueblos originarios y de nuestros ancestros, las observaciones de sistemas naturales, y la aplicación de nuevas tecnologías apropiadas. La ética y los principios de la permacultura nos guía también en el diseño de sistemas humanos que contribuyen a la regeneración del suelo, las semillas, el agua y el aire, con la visión de asegurar un futuro en donde toda la humanidad pueda vivir en armonía con la naturaleza. Practicar la permacultura, para mí, representa un compromiso con la madre tierra, con la organización comunitaria, y con la justicia socioeconómica. Los movimientos sociales inspirados por la permacultura son más importantes que cualquier institución. Agradezco mucho a IMAP, a su equipo y a su junta directiva porque siguen inspirando nuevas generaciones en la lucha para proteger nuestra madre tierra y las comunidades que viven cerca de ella.