Talleres 2019
Contabilidad para pequeñas asociaciones: obligaciones tributarias y cierre contable
20-21 de febrero
Parte central de la sostenibilidad es la administración eficiente de recursos, y a nivel de organizaciones y asociaciones, tal administración puede contribuir en gran medida al funcionamiento de las mismas. Durante el taller se dialogará sobre cómo el rol de la contaduría puede guiarse por éticas y principios que favorezcan no sólo a la organización, sino también a su entorno. Además, se presentarán conceptos básicos de gestión de proyectos y se hablará sobre normativas legales relacionadas. Asimismo, se realizarán ejercicios prácticos de manejo de presupuesto y de cierres contables.
Manejo tradicional de agua y suelo en Mesoamérica
26-27 de marzo
La diversidad de características geográficas que posee Mesoamérica, combinada con el rol sagrado que tienen el agua y la tierra en la cosmovisión Maya, inspiraron diversas técnicas de manejo de agua tanto para uso doméstico como para irrigación y desagües, como también diversas obras de conservación de suelo y formas de siembra. Dichas técnicas hacen un manejo eficiente de los recursos, además de ser fácilmente adaptables a nuestros contextos. Durante el taller se explorarán de manera práctica y teórica algunas de ellas.
Bosques comestibles y sistema de cultivo diversificados
23-24 de abril
Desde tiempos precolombinos, las familias y comunidades locales han producido la base de su nutrición en pequeños espacios, utilizando los recursos que encuentran disponibles en sus contextos. En el taller se abordará cómo incorporar diversidad de especies a sistemas de cultivo y el proceso de diseño e implementación de bosques de comida y parcelas diversificadas, todo ello usando los principios de la Permacultura e incorporando especies nativas y técnicas de cultivo de Mesoamérica.
Abejas de Mesoamérica, características y manejo de Meliponas.
21 – 22 de mayo
Las meliponas, también conocidas como abejas sin aguijón, son nativas de los trópicos y en Guatemala se reportan 33 especies de ellas. En Mesoamérica, las abejas nativas son de gran importancia porque polinizan los ecosistemas locales y su miel tiene propiedades medicinales. Debido a ello desde tiempos precolombinos se han desarrollado técnicas de meliponicultura. En el taller se conocerán las características de algunas especies de meliponas, su manejo y conservación, como también los productos de las colmenas y sus usos.
Fertilidad y control biológico de plagas
25-26 de junio
Actualmente, la producción de insumos agrícolas está controlada por empresas que utilizan material químico y tóxico. Ello no sólo contamina nuestros ecosistemas, también amenaza la salud de las personas que consumen productos con agrotóxicos y vuelve dependiente de tales productos a productoras y productores. Ante esto, se compartirán prácticas para aumentar la fertilidad y salud de nuestros sistemas productivos sin usar agrotóxicos.
Plantas medicinales y medicina maya
20-21 de agosto
El conocimiento sobre la salud fue ampliamente desarrollado por la cultura Maya, por lo que conocer perspectivas sobre la medicina desde la cosmovisión Maya es de gran importancia para incorporar y mantener hábitos saludables a nuestro día a día. En el taller se compartirán entendimientos de las enfermedades y abordajes terapéuticos de acuerdo a su origen. Además, se presentarán técnicas de manejo agroecológico de plantas medicinales.
Casa comunitaria de semillas
24-25 de septiembre
Parte de la gran riqueza mesoamericana es su flora y las prácticas culturales asociadas a ella. No obstante, la biodiversidad y las técnicas tradicionales de conservación y manejo de ella se han ido perdiendo en los últimos años. Durante el taller se discutirán los desafíos y las oportunidades que el contexto actual presenta a la conservación de la biodiversidad nativa, se compartirán buenas prácticas para producción, almacenamiento y distribución de semillas y se dialogará sobre el proceso de organización comunitaria necesario para la consolidación de casas comunitarias de semillas.
Permacultura Mesoamericana, alternativas decoloniales para el Buen Vivir
22-23 de octubre
Si bien la permacultura fue creada en Australia en los años 70´s, la propuesta teórica de Mollison y Holmgren es de gran importancia para nuestro contexto. En este taller se abordarán temas básicos de la permacultura (conceptos, éticas, principios, características, metodología del diseño, etc.) haciendo énfasis en cómo éstos elementos pueden ser re-creados, adaptados y aplicados a los procesos históricos, geológicos y sociales propios de Mesoamérica.
Cocina Nativa
26-27 de noviembre
Así como existe una gran biodiversidad en Mesoamérica, también existen muchas formas tradicionales de preparar alimentos. Durante el taller se conocerán especies comestibles nativas y criollas, sus contenidos nutricionales y formas de preparación. Si has visitado el IMAP y te ha gustado la comida servida, esta es tu oportunidad de aprender, junto al equipo de cocina, muchas de las recetas del lugar.
Una versión PDF de los talleres y servicios 2020 se puede descargar Aquí
Costos:
Los talleres de 2 días tienen un costo de Q500 y los de 3 días son de Q750 por persona. Incluye hospedaje, alimentación, materiales y facilitación.
Registro:
Para asegurar un lugar en nuestros talleres, escribir a serviciosylogisticaimap@gmail.com o llamar a la oficina IMAP al (502) 4549-0578.